domingo, 31 de agosto de 2008

Bienvenido a bordo


Los aviones cambian de ruta por alguna falla técnica. A bordo nadie reclama; más bien aplauden, celebran con miradas cargadas de entendimiento y complicidad, en el idioma universal del alivio. Cuando todo nos falla… ¿a dónde podemos irnos en picada (sin que nadie se queje)?

"El nuevo boom latinoamericano"


El Mercurio de Chile abre su revista del domingo con una oda al auge que atraviesa nuestro país en varios ámbitos: literarario, cultural, gastronómico, inmobiliario, musical, turístico, etc. Aunque entretiene por su fluidez y distintos puntos de vista, siempre es bueno que nos miren como país, el reportaje de Juan Pablo Meneses cae en las generalidades, como decir que el Perú es el "nuevo boom latinoamericano", cuando solo habla de Lima y por Lima, de Miraflores y Barranco, sin ninguna cifra sustentada de por medio. Habría que ir a la periferia, a los conos, a esa Lima profunda, chichísima y ricotona, que poco a poco va surgiendo de su marginalidad, inventándose una cultura propia, y entrevistar al ciudadano de a pie a ver cómo está viviendo este auge que salpica, pero no chorrea.

"Es difícil explicar el repentino auge de una comida ancestral como la peruana. Una gastronomía con influencias de cuatro continentes y que ha logrado, gracias a su fama, darle identidad a Lima. Perú siempre ha atraído una gran cantidad de turistas extranjeros –a Machu Picchu, elegida el año pasado entre las nuevas 7 maravillas del mundo, habría que agregar íconos turísticos como el Amazonas– pero hasta hace unos años, los visitantes apenas pasaban unas horas por Lima. Hoy se quedan en promedio, tres noches. Es decir, tres cenas".

lunes, 25 de agosto de 2008

Ráez recuerda a Watanabe



Rafo Ráez acaba de volver de su gira por Estados Unidos, donde grabó el primer videoclip de su último disco: La reina pastrula.

Este viernes 29 presentará las letras que escribió José Watanabe para el disco que editó Ráez el 2005: Pez de fango. Las canciones han sido apenas presentadas en vivo; esta es la oportunidad para escucharlas.

La cita es en el Auditorio de la biblioteca de San Isidro. Calle República 555. El Olivar. Las entradas están entre 10 y 20 soles.

Más sobre las editoriales jóvenes


Con el titular "Los escritores más jóvenes sí tienen quien los publique", Alberto Pacheco escribe para El Comercio sobre el boom de las nuevas editoriales independientes en nuestro país. Entrevista a representantes de Borrador Editores, Mesa Redonda y Matalamanga, agrupadas junto con más de 20 editoriales en la Alianza Peruana de Editores (ALPE).

"En sus ratos libres, hay gente que ve TV o se conecta a una consola de juegos. Están los que van al gimnasio o practican algún deporte. Pero también hay quienes cogen un teclado o un lapicero y se ponen a escribir lo que más les place. Claro, lo más probable es que lo hagan entre las clases, los horarios y el trabajo, o que las historias se les ocurran en una combi o en un bar con los amigos. Con el apoyo de quienes los rodean (incluso estudiando alguna carrera de letras relacionada con eso) o con un patatús familiar sobre los hombros, cortesía del afán por querer escribir, lo cierto es que cada vez hay más escritores jóvenes (o al menos con mayor presencia)".

Así comienza la nota y reabre el debate sobre si es bueno publicar desde la inexperiencia de la temprana juventud o desde la formación académica.

Alejandro Zambra: "muy lejos del boom"


En la Feria del Libro le dije a Zambra, apenas me lo presentaron, que me había gustado mucho Bonsái. Él me sonrió y siguió hablando con la persona que estaba a su lado, como si yo lo hubiera interrumpido. Eso recuerdo de Zambra, junto con la placentera lectura de su libro. El escritor publica en El País, en Crónicas de América Latina, que persiste para los chilenos ese divorcio entre la lengua hablada y la escrita. Dice que contra ese divorcio lucharon Gabriela Mistral y Nicanor Parra, entre otros.

"Violeta Parra se atrevió a descubrirlo, a crearlo y, por si fuera poco, a cantarlo. El gran tema secreto de la literatura chilena es ese abismo entre lo que se dice y lo que se escribe. Lo que Neruda inventó fue un balbuceo elegante, un fraseo literario que favorece el rodeo y la eterna divagación. Los poetas chilenos olvidaron hace rato a Neruda, pero los narradores no. Los narradores chilenos escriben -escribimos- para adentro, como si la novela fuera, en realidad, el largo eco de un poema reprimido. Habría que encontrar, tal vez, ese poema no escrito pero presente en las novelas chilenas. Habría que escribir el poema y algo más; algo que lo niegue".
Fuente foto: El Mercurio.

jueves, 21 de agosto de 2008

Nueva presentación de Matadoras



Estruendomudo presentará Matadoras una vez más, para los que no pudieron llegar al lanzamiento en la FIL.

¿Cuándo? viernes 5 de setiembre (estuvo programada para el 28 de agosto, pero se cambió la fecha al 5)
¿Dónde? en la librería Ksa Tomada: Conquistadores 1238, San Isidro
¿Hora? 8 p.m.
El ingreso es libre.

MATADORAS es la antología que reúne los cuentos de 13 nuevas narradoras peruanas, entre las que estoy incluida.

Presentación del libro "The Cure en Huancayo"


Luego de disfrutar mucho la lectura de Herencia de familia de Patricia Miro Quesada, espero ya la publicación de The Cure en Huancayo, de Ulises Gutiérrez. Como Patricia, Ulises es uno de mis compañeros de las clases de Narrativa. He tenido la ocasión de disfrutar sus cuentos, saborearlos, sentirlos, porque pese a que recién publica, Ulises tiene "el don". Ya lo verán.

Cuando nos mandó el mail con la invitación, puso esto: "con mucha emoción tipeo letra a letra, párrafo a párrafo, el correo (este correo) con el que había soñado tantas veces. ¿La razón?: el cumplimiento de un viejo sueño. Un sueño que empezó el día que descubrí que las palabras podían ser como la varita mágica de los magos, que podía transformar la ficción en realidad y la realidad en ficción. El día que descubrí que escribir me hacía todopoderoso; que podía homenajear a mis amigos y burlarme de mis enemigos; que podía amar a varias mujeres a la vez y que varias de ellas me amaban. Desde ese día soñé con ser escritor, desde ese día soñé con este día".

THE CURE EN HUANCAYO
Revuelta Editores
Lugar: Pescados Capitales (Av. La Mar 1337 - Miraflores).
Día: Viernes 29 de agosto.
Hora: 7:30 p.m.
Presentación: Ivan Thays y Marco García Falcón
ENTRADA LIBRE

El libro estará a la venta el día de la presentación y después de esa fecha en las Librerías El Virrey y la cadena de librerías Crisol.

Mientras tanto

Me gustaría mucho postear más seguido, pero no tengo acceso a blog alguno desde la oficina y no tengo Internet en casa. Me conformo con sentarme una o dos veces por semana en una cabina y escribir pequeñas cosas, que no llegan a ser reseñas, apenas recomendaciones u opiniones. Ahora estoy leyendo todos los artículos de Babelia, que están muy interesantes, sobre todo el de Horacio Castellanos "Cuando la literatura era peligrosa", sobre la dificultad de escribir en un país dominado. Me pregunto cuándo no lo ha sido, si además es un enfrentamiento constante, un descubrimiento infinito con los monstruos de cada uno. También estoy leyendo El mar de Jhon Banville.

martes, 12 de agosto de 2008

Censuran a Ben Stiller y Robert Downey Jr.


Mientras Estados Unidos ingresa a la carrera final por la elección de su presidente, otro tema ingresa al debate, al ojo del huracán. ¿Deben o no ser las películas censuradas por tratar temas espinosos? ¿Debe ser vapuleada la ficción? Yo creo que no. Bajos instintos, la última tentación de Cristo, Borat, El silencio de los inocentes, etc... y ahora es turno de Tropic thunder, la última comedia de Ben Stiller, que arranca las más severas críticas de la Asociación de Discapacitados y de las Olimpiadas Especiales. Ello, por el afiche de la película con la inscripción "Había una vez un retrasado" y la ya desactivada web www.simplejackmovie.com que cuenta la historia del personaje que interpreta Stiller: un actor que pretende ganar el Óscar encarnando a un "retrasado mental". Recordemos ahora que esto ya sucedió en la vida real con Tom Hanks por Forrest Gump, con Sean Penn por Yo soy Sam y con Dustin Hoffman por Rain Man. Es decir, si es tierno, es políticamente correcto, pero si se trata de algo escabroso: a la hoguera.
Asimismo en Tropic thunder Robert Downey Jr. interpreta a un actor que se hace pasar por negro. Un portavoz de Dreamworks ya anunció que "no se tocará ni un plano de la película" y reiteró que es "una comedia no recomendada a menores de 13 años y así debe valorarse".

lunes, 11 de agosto de 2008

Consignas para escritores


Jorge Eduardo Benavides, autor de Un millón de soles escribe durante este agosto en su blog de El boomeran(g), una columna sobre consignas para escritores. Para los interesados en publicar, intenta responder la larga lista de "cómos"...

"Mucha gente que escribe acaricia la posibilidad de publicar, aunque algunos lo ven como una especie de sueño, algo difícilmente alcanzable, un planeta lejano en torno al cual se acercan de manera orbital y sin posibilidad de colisión. ¿Cómo se llega a un editor?, se preguntan, ¿Cómo consigo que me publiquen? En realidad, el mecanismo es bastante sencillo, al menos en principio. Se manda la novela o el libro de cuentos a la editorial. (Eso sí: primero hay que terminarla y corregirla. No hay que olvidar el detalle). Y los editores responden al cabo de un tiempo, casi siempre rechazando la obra del joven -o talludito- y desde ese momento desalentado escritor. Aquí los vanidosos se indignan y desprecian la miopía cerril de los editores. A menudo incluso dejan constancia de ello en una prolija carta llena de invectivas. Los ambiciosos en cambio tratan de explicarse por qué ha sido rechazada la novela y, aunque oscuramente, entienden que debe haber motivos, razón por la cual vuelven a su mesa y corrigen y continúan mejorando su texto. No siempre se consigue".
Lee más en:

domingo, 10 de agosto de 2008

Impresionante exposición sobre Vargas Llosa


Visité la muestra "Mario Vargas Llosa, la libertad y la vida" en la casa Museo O´Higgins en el Jirón de la Unión. Recorrí las 14 salas que muestran todas las facetas de la vida de nuestro escritor y me emocioné al ir descubriendo todos sus tesoros, desde la estampita de la primera comunión, manuscritos originales de sus libros, hasta las reseñas que hace en la última página de los libros que lee: muchas veces los califica con un 20 y la frase "obra maestra absoluta". Cada sala está muy bien ambientada y demuestra las pasiones de Vargas Llosa: el cine, la vida académica, el teatro, la política y en un claro aparte, por supuesto: los hipopótamos. Hasta hay una instalación de su famosa taberna: La Catedral. La muestra estará abierta hasta el 30 de octubre, es gratis, y forma parte de las actividades del Festival de Cine de Lima, que esta vez preside Vargas Llosa. Realmente lo que más emociona es ver a la gente que está "jironeando" detenerse en la puerta e ingresar.

Nueva antología de narradores latinoamericanos


Acaba de publicarse en Colombia la edición virtual de EL FUTURO NO ES NUESTRO, NARRADORES DE AMÉRICA LATINA NACIDOS ENTRE 1970 y 1980, la primera parte de un proyecto antológico bipartito enfocado en la narrativa hispanoamericana reciente. Seleccionada y prologada por el escritor Diego Trelles Paz (Lima, 1977) y publicada en formato electrónico en la revista colombiana Pie de Página, la muestra está compuesta por 63 relatos de narradores latinoamericanos de 16 países.

Participan:

Eunice Shade/Rodrigo Peñalba/Arquímedes González/María Pérez Cuadra/Roberto Martínez Bachrich/Slavko Zupcic/Armando Luigi Castañeda/Jesús Nieves Montero/Carlos Villarino/Ignacio Alcuri/Fernanda Trías/Gabriel Schutz/Inés Bortagaray/Ariadna Vásquez/Rey Emmanuel Andújar/José Pérez Reyes/Santiago Roncagliolo/Diego Trelles Paz/Carlos Yushimito/Marco García Falcón/Sergio Galarza/Salvador Luis/Alexis Iparraguirre/Jeremías Gamboa/Yolanda Arroyo/Hugo Ríos/Carlos Wynter Melo/Antonio Ortuño/Mariño González/Vivian Abenshushan/Adolfo Vergara Trujillo/Tryno Maldonado/David Miklos/Eduardo Varas/Miguel Antonio Chávez/Javier Payeras/Ronald Flores/Maurice Echeverría/Waldo Pérez Cino/Ena Lucía Portela/Antonio Ungar/Pilar Quintana/Ricardo Silva Romero/Juan Carlos Rodríguez/Margarita Posada Jaramillo/Carolina Sanín/Nona Fernández S./Luis Valenzuela Prado/Carlos Labbé/Alejandro Zambra/Lina Meruane/Andrea Jeftanovic/Wilmer UrreloZárate/Maximiliano Barrientos/Giovanna Rivero/Rodrigo Hasbún/Oliverio Coelho/Gabriela Bejerman/Gonzalo Garcés/Patricio Pron/Mariana Enriquez/Federico Falco/Andrés Neuman.
Aquí pueden encontrar todos los cuentos:

lunes, 4 de agosto de 2008

La revelación


Una periodista argentina escribió la historia real sobre un cajamarquino, Segundo Villanueva, que busca descubrir su propia visión de dios al encontrar incongruencias en la Biblia. Diego Ayma Ayma entrevista a Graciela Mochkofsky en Expreso sobre su obra “La Revelación”, ahora en nuestras librerías gracias a Planeta. Al terminar de escribir el libro a la propia Mochkofsky se le reveló que, finalmente, ella sí es atea.

“La Revelación” es una crónica real de un creyente peruano que buscar alcanzar y encontrar la verdad sobre Dios…
Sí, el cajamarquino Segundo Villanueva, el principal protagonista de esta historia real, lee la Biblia y cree encontrar inconsistencias entre el viejo y el nuevo testamento, entonces se hace preguntas e inicia una búsqueda para encontrar la religión verdadera y la verdad de Dios sobre los hombres. Hace una especie de pasaje histórico inverso hacia el comienzo de las religiones monoteístas. Va desde la religión católica actual, en la que nació, pasa por las iglesias protestantes y evangelistas, descubre lo que significó la reforma y el surgimiento de nuevas iglesias, va más atrás e investiga los comienzos de la iglesia católica, los inicios del cristianismo y finalmente descubre el judaísmo, que él entiende es el origen de todas esas otras iglesias y la religión que sigue al verdadero Dios.

¿Cómo descubre la historia de Segundo Villanueva?
Navegando en internet encontré en el año 2003 una carta escrita en inglés por un rabino norteamericano, Miron Zuber, que contaba brevemente la historia de Villanueva y su conversión. Él pedía dinero a comunidades judías norteamericanas para ayudar a esta comunidad peruana, al pie de esta había una dirección en Nueva York para mandar dinero y un número de teléfono. Me pareció tan extraordinaria y única la historia que él contaba que llamé de inmediato, me contestó Margalit, una peruana convertida, y así comenzó todo…

¿Qué comentarios ha recibido aquí en Lima sobre esta historia?
El comentario unánime que recibo es que nadie sabía aquí sobre esta historia, lo cual me parece razonable porque es una gente que vivió muy aislada en su comunidad, en su búsqueda y que no tuvo una presencia en los medios. También me sorprende encontrarme acá con mucha gente, incluso periodistas que ignoran todo sobre la colonia judía, por eso me parece muy gratificante devolver esta historia al Perú y a los lectores peruanos, porque también es un pedazo de historia de este país.

¿Qué cambio en usted al terminar “La Revelación”?
Cuando me encontré con esta historia y escribía el libro, terminé de resolver mi relación con la fe, había sido católica hasta la secundaria donde perdí esa fe, fue un acto de liberación, y eso quedó en algún lado, al final lo que concluí es que yo ya no creo más en Dios, que eso ya no está en mí y que soy atea. Fue un momento muy fuerte y dramático.

Noche de tontos


Noche de tontos es una comedia de William Shakespeare para toda la familia.

Actúan: JIMENA LINDO, ALFONSO SANTISTEVAN, GISELA PONCE DE LEÓN, GONZALO TORRES, PAUL VEGA, RENZO SCHULLER, MAGDYEL UGAZ, JORGE QUIÑE, OSCAR BELTRÁN, EMILRAM COSSÍO, GUILLERMO CASTAÑEDA.

Dirige: ROCÍO TOVAR

TEMPORADA: Del 17 de julio al 30 de septiembre

Esto dice la reseña:
Noche de Tontos o Noche de Reyes, una de las comedias más famosa de Shakespeare, es una obra que habla sobre el amor en todos sus excesos.
Un naufragio, dos gemelos, Viola y Sebastián se separan en el mar. Sobreviven para encontrarse. Pero antes la tormenta del amor jugará con cada uno de los personajes: una mujer se viste de hombre para estar cerca de su amado. Una joven cae rendida a los pies de un hombre que en realidad es una mujer. Un viejo mayordomo, serio y cascarrabias, perderá los papeles… ¿y todo por qué? Porque el amor a veces nos vuelve tontos.

De jueves a martes 8 p.m. / domingos 7 p.m. Lunes y martes populares.
Teatro La Plaza, Larcomar.

Exitosa FIL


Con excelentes resultados se clausuró anoche la 13° Feria Internacional del Libro de Lima. Asistieron 245 mil personas, 40 % más que el año pasado y se vendieron S/. 6 millones en obras, 35 % más que en la edición de 2007. Mario Vargas Llosa dijo al respecto: "El 95% o más de las personas a las que les firmé libros es joven, lo cual es muy positivo para escritores como yo y, fundamentalmente, para el Perú".
Ojalá el próximo año no haya problemas entre los editores independientes y la Cámara Peruana del Libro, ya que esta vez muchos autores se quedaron sin presentar sus textos, sin contar todo el agotamiento que implica una discusión inútil. Los problemas se solucionaron recién un día antes de que comenzara la Feria.

domingo, 3 de agosto de 2008

Ficción en competencia


21 películas compiten en el rubro Ficción por ser las mejores del Encuentro Latinoamericano de Cine de Lima. Entre ellas, 8 óperas primas. Por el Perú irán DIOSES, de Josué Mendez (director de la premiada Días de Santiago) y EL ACUARELISTA (Ópera Prima) de Daniel Ró.

ARGENTINA
CORDERO DE DIOS Lucia Cedron, 2008
LA MUJER SIN CABEZA Lucrecia Martel, 2007
LA RABIA Albertina Carri, 2008
LA SANGRE BROTA, Pablo Fendrik, 2008
LEONERA Pablo Trapero, 2008
LIVERPOOL Lisandro Alonso, 2008

BRASIL
AINDA ORANGOTANGOS (Ópera Prima), Gustavo Spolidoro, 2007
CÃO SEM DONO (Perro sin dueño) Beto Brant y Renato Ciasca, 2008
MUTUM (Ópera Prima) Sandra Kogut, 2007
TROPA DE ELITE (Ópera Prima) José Padilha, 2007

CHILE
EL CIELO, LA TIERRA Y LA LLUVIA (Ópera Prima) José Luis Torres Leiva, 2008
TONY MANERO Pablo Larraín, 2008

COLOMBIA
PERRO COME PERRO (Ópera Prima) Carlos Moreno, 2008
SATANAS (Ópera Prima) Andrés Baiz, 2007

CUBA
PERSONAL BELONGINGS (Ópera Prima) Alejandro Brugés, 2007

MÉXICO
DESIERTO ADENTRO Rodrigo Pá, 2008
LAKE TAHOE Fernando Eimbcke, 2008
LOS BASTARDOS Amat Escalante, 2008

PERÚ
DIOSES, Josué Mendez
EL ACUARELISTA (Ópera Prima) Daniel Ró, 2008

VENEZUELA
POSTALES DE LENINGRADO Mariana Rondón, Venezuela, 2007

Alemania, país invitado Encuentro Latinoamericano de Cine

El cine alemán será el gran homenajeado en el Encuentro Latinoamericano de Cine de Lima, a realizarse del 7 al 15 de agosto. Entre las novedades podremos ver Berlin Alexanderplatz, la película más larga de la historia. Asimismo participarán directores polifacéticos como Fatih Akin, con una mirada al mundo de la inmigración; Hans-Christian Schmidt, autor de historias de adolescentes que buscan un espacio propio, y Andreas Dresen, con historias del este de Alemania y lo mejor del cine de la ex RDA.

De otro lado, Maria de Medeiros, actriz de Henry and June, Pulp Fiction y Huevos de oro, entre otras, vuelve a Lima como miembro del jurado oficial del Encuentro.

Muere Alexandr Solzhenitsin

El escritor y disidente ruso, Alexandr Solzhenitsin, premio Nobel de Literatura en 1970, murió hoy en Moscú de un ataque al corazón. Tenía 89 años.
En sus obras reveló la realidad de los campos de concentración soviéticos en: Un día en la vida de Iván Denisovich (1962), El primer círculo (1968) y Archipiélago Gulag. Por este análisis del sistema de prisiones ruso y la policía secreta, perdió la ciudadanía soviética. Doscientos años juntos, su último libro editado en 2001, profundizó en la convivencia entre rusos y judíos.

Vargas Llosa: "la literatura se vuelve visual en el cine"


Mario Vargas Llosa, estrella de la FIL Lima, estuvo hoy firmando libros, será presidente del jurado del Encuentro Latinoamericano de Cine. Ricardo Bedoya lo entrevistó para El Dominicial. Hemingway le parece el escritor más cinematográfico y adora las películas épicas.

¿Tu afición al cine es muy antigua?
Es precoz. Mi madre me contaba que las primeras veces que me llevó al cine, cuando era muy chico, era imposible que llegara al final de la película porque apenas apagaban las luces me ponía a llorar y tenía que sacarme. Pero cuando me acostumbré, me convertí en un cinéfilo voraz.

¿Dónde fueron esas primeras visitas al cine?
En Cochabamba, antes de cumplir los diez años. Recuerdo mucho las películas del Gordo y el Flaco; las seriales, esas películas de aventuras que se veían por capítulos semanales, que para mi fueron importantísimas; las películas de Tarzán. Pero recuerdo sobre todo una película que me impresionó tremendamente y vi muchas veces: Sangre y arena, que nunca he vuelto a ver para que el recuerdo precioso que tengo de ella no se vaya a destruir.

¿Y esa afición por las seriales incluyó también al western?
En esa época empecé a ver westerns. Siempre me gustaron mucho; son una de mis grandes debilidades. Me ocurre una cosa curiosa: en el cine me gustan cosas que en la literatura detesto. Nunca leería un western y, sin embargo, en el cine los westerns siempre me han apasionado. Me pasa lo mismo con las películas policiales. Me encantan pero no soy un lector de novelas policiales.
El western tiene algo novelesco, arquetipos, una densidad novelesca fuerte.
Sin duda; es un mundo de ficción y creo que de alguna manera entronca con la tradición de la novela de caballería: el héroe, el justiciero, esa lucha elemental entre el bien y el mal encarnados en personajes antagónicos.

En tu juventud, el cine mexicano era un fenómeno.
Sí, fui un devorador de películas mexicanas que, por supuesto, tenían una audiencia enorme aquí en el Perú de los años 40 y 50. Todavía pienso que es el gran cine mexicano, con toda su truculencia, sus historias de charros y su visión de la vida nocturna entre romántica, sentimental y estereotipada. El cine mexicano creó algo parecido al western, una mitología propia, con mucha gracia, un lenguaje y una música y ciertas coordenadas anímicas, algo que después el cine mexicano, por desgracia, perdió.

El cine aparece en 1895, en un momento en que la novela está en su esplendor ¿Que le aporta el cine?
Muchas cosas. La narración cinematográfica agiliza extraordinariamente el tratamiento del tiempo en la ficción narrativa. El cine nos acostumbra a ver el tiempo como un espacio, algo en lo cual uno puede desplazarse saltando, por ejemplo, hacia el pasado, y del pasado hacia el presente o el futuro, a una velocidad instantánea, algo que la imagen permite identificar muy fácilmente. En la literatura eso no existía hasta el cine. Con el cine, la literatura empieza a tratar el tiempo con libertad y flexibilidad porque se dirige a un público acostumbrado a esos saltos temporales gracias a las películas. Otro aspecto es la visualidad. La literatura se vuelve más visual a partir del cine.

¿En que novelistas sientes más esa influencia del cine?
En Hemingway. Sin el cine no sería posible una literatura como la de Hemingway. Sus relatos parecen guiones cinematográficos concebidos dentro del formato de una historia por su extraordinaria visualidad, lo escueto de la dicción, de la palabra; parecen haber sido concebidos como textos visuales. Creo que no hay escritor contemporáneo que no haya recibido la extraordinaria influencia de la imagen.

¿De qué novela, o acaso de qué episodio de alguna de tus novelas, te gustaría ver una película? Acaso de Conversación en la catedral o La casa verde?
No lo sé. De todas las novelas que he escrito la más cinematográfica es ¿Quién mató a Palomino Molero?, porque es una historia que tiene más o menos el formato de una película. Es una novela corta o un cuento largo y una historia policial que se relaciona con el cine. Es una historia que veía mientras la iba escribiendo. Es probablemente la más cinematográfica de mis historias, aunque no tengo suficiente distancia para juzgarlo en frío.

Como espectador, ¿qué cine prefieres?
Admiro mucho a los directores que han sido capaces de crear un mundo a partir de obsesiones, de manías. Admiro a los cineastas que han conseguido imponer esa personalidad, como Orson Welles, Visconti, Bergman, todos muy distintos pero con un sello muy personal. Son los que respeto, pero si tuviera que quedarme con un solo cineasta probablemente me quedaría con John Ford, porque sus westerns me han hecho gozar y me hacen gozar todavía. Aunque la obra de Ford no tenga la grandeza de la de Buñuel o Welles, probablemente es la que yo salvaría.
¿Te interesa ver adaptaciones cinematográficas de novelas que admiras? Una gran novela tiene dimensiones que para mi desbordan el tiempo y el espacio de una producción cinematográfica, con excepciones. Kafka parece imposible de llevar al cine y sin embargo Orson Welles hizo una película absolutamente maravillosa basada en El proceso. Desconfío de adaptaciones de grandes novelas, como Guerra y paz, de la que he visto varias versiones, o de Los miserables. Siempre he sentido una gran frustración ante esas adaptaciones que han estado a años luz de la riqueza del original.

¿Qué películas te han marcado?
Livia (Senso), de Visconti, es una de las películas que más me ha conmovido. Aunque no esté basada en Stendhal, tuve la sensación que era su mundo materializado en una maravillosa película. Recuerdo con enorme admiración El tercer hombre, que es mucho mejor que el original de Graham Greene, un texto bonito, pero la película es esplendida. Los siete samuráis, que he visto media docena de veces con deslumbramiento. Es un verdadero western de tipo medieval adaptado al mundo japonés y que viví con el entusiasmo de una extraordinaria novela. Admiro algunas películas de Berlanga, como Los jueves, milagro, o El verdugo, que son imposibles de convertir en literatura, porque ese tremendismo y ese humor negro no serían soportados por la literatura. Río Bravo es una película que he visto muchísimas veces. Y, entre las películas mas recientes, Apocalypse Now! me conmovió, tal vez porque soy un gran admirador de Conrad, y de El corazón de las tinieblas en particular. Es una adaptación no solo genial sino fiel al espíritu de la obra siendo a la vez muy cinematográfica.

Es una marcada preferencia por las películas épicas.
Sí. Aunque el cine ha logrado describir el mundo interior, donde es imbatible es en el mundo exterior. Y en la épica ha llegado donde muy pocas novelas han podido llegar. Precisamente por la materialidad, esa presencia tan próxima a la inmediatez que te puede dar una descripción cinematográfica.

sábado, 2 de agosto de 2008

El intento de un hombre por salvar su franquicia o el aprendizaje de un escritor


El suplemento El sábado de El Mercurio publica hoy una crónica sobre cómo Howard Schultz, el creador de la cadena de cafeterías más grande del mundo, busca rescatar a su firma de la pérdida de credibilidad y de la peor crisis desde su fundación en 1987. El texto de Ignacio Bazán nos puede enseñar a los que escribimos, la importancia de saber perder el ego, de tachar las frases que no funcionan y de las que nos hemos enamorado, de reescribir una historia hasta que nosotros mismos sintamos que algo hemos logrado, de volver a empezar.

"Puede que esté lejos de eso, pero en los pocos meses que lleva a cargo del show, ha sido capaz de dar varios golpes de timón. Su convencimiento de que la experiencia de ir a un Starbucks se había arruinado lo hizo cerrar todos los locales de Estados Unidos por tres horas para enseñarles a los empleados a hacer un expreso decente. El simulacro le costó 11 millones de dólares en sueldos y horas sin vender, pero hizo que los medios volvieran a simpatizar con una firma que busca volver a sus orígenes de estándares altos de calidad. Tan así es la preocupación de Schultz, que eliminó varios sándwiches del menú por encontrarlos derechamente malos. Eso, después de escuchar a un par de señoras quejarse en uno de los locales".

Lo que nos deja Watanabe

Es un acierto que la editorial venezolana Monte Ávila Editores Latinoamericana haya publicado la antología Lo que queda, que recoge poemas escritos por José Watanabe entre 1971 y 2005. En el prólogo del libro, Micaela Chirif, dice: "en sus más de treinta años de labor poética, Watanabe ha publicado relativamente poco: seis libros... La explicación de esta brevedad puede encontrarse en que detrás de cada poema se adivina, a pesar de su aparente fluidez, un lento, meticuloso e intenso trabajo. Hay algo de biología comprometida en sus poemas...".

Escuché que Rosella di Paolo dijo en una clase: Watanabe escribía sobre lo que observaba, sobre todo aquello que los demás a veces no vemos, con una precisión tal que es imposible no conmoverse.

La oruga es uno de mis poemas favoritos de Watanabe. Esta muestra de su poesía con alas está en la antología y la reproduzco para invitarlos a comprarla.

Te he visto ondulando bajo las cucardas, penosamente,
trabajosamente,
pero sé que mañana serás del aire.

Hace mucho supe que no eras un animal terminado,
y como entonces
arrodillado y trémulo
te pregunto:
¿Sabes que mañana serás del aire?
¿Te han advertido que esas dos molestias aún
invisibles
serán tus alas?
¿Te han dicho cuánto duelen al abrirse
o sólo sentirás de pronto una levedad, una turbación
y un infinito escalofrío subiéndote desde el culo?

Tú ignoras el gran prestigio que tienen los seres
del aire
y tal vez mirándote las alas no te reconozcas
y quieras renunciar,
pero ya no: debes ir al aire y no con nosotros.

Mañana miraré sobre las cucardas, o más arriba.
Haz que te vea,
quiero saber si es muy doloroso el aligerarse
para volar.

Hazme saber
si acaso es mejor no despegar nunca la barriga
de la tierra.

José Watanabe

Johnny Griffin por Muñoz Molina


Recordar a los grandes del jazz es lo que hace Antonio Muñoz Molina, a través de una experiencia personal que lo marcó para siempre. Publica en Babelia un homenaje a Johnny Griffin, maestro del saxo, recientemente fallecido. Griffin fue integrante del grupo de Thelonious Monk, quien, a su vez, inspira a otros escritores amantes del Jazz, como Haruki Murakami.

"Hará unos veinte años, en el club Clamores de Madrid, yo me atreví a acercarme a Johnny Griffin al final de una actuación imborrable. Sonrió, todavía exhausto, con sus ojos achinados, el saxo tenor colgando del cuello; me estrechó la mano con gratitud y dijo, con la incomodidad con que ciertas personas pudorosas reciben los elogios: "Es mi trabajo". Ayer, escuchando la radio, me enteré de que Johnny Griffin acababa de morir, a los 80 años, y me acordé de su figura menuda y de la fiera energía con que tocaba el saxo aquella noche en Madrid, la misma que hay en tantos de sus discos, que raramente aparecen entre los más celebrados del jazz, pero en los que brilla siempre la inspiración y la entereza de un músico que se pasó la vida trabajando en un oficio tan hermoso como sacrificado".