viernes, 27 de febrero de 2009
miércoles, 25 de febrero de 2009
De carnavales y leyendo a Darío Ortiz en Cuenca
Hoy salió el sol en la bellísima Cuenca. Cogí el mapa de la ciudad y me fui a recorrer los museos. Todos quedan en 20 cuadras a la redonda así que se puede llegar a ellos a pie. Ayer había renegado (demasiado) por el carnaval. En vez de los desfiles de carros alegóricos de Guayaquil, con iguanas bailarinas y señoras de blanco, aquí se celebran a baldazo limpio. Las familias y los amigos salen en camionetas a mojar a todo el que encuentren, incluso a los niños y a los turistas. Incluso en los pórticos de las iglesias y en plena tormenta. Además cargan con latas de espuma conocidas como "Carioca". Los vecinos se mojan entre ellos; los mozos en los restaurantes, las impulsadoras en los supermercados; los caños públicos son usados para llenar los globos. Me dijeron que luego de seis feriados el carnaval acababa de manera oficial a la medianoche. A diez para las doce, cansada de la reclusión obligatoria en el hotel y muerta de hambre, salí a dar una vuelta. Llovía, el aroma era dulce. No había caminado ni una cuadra, admiraba una cúpula (aquí hay que mirar siempre hacia arriba), cuando me lapidaron a globazos desde una camioneta. Corrí a alcanzarla (¿?) y se me salió una zapatilla. Una estúpida Cenicienta. Y estaba legalmente empapada, como dicta la ley para esta fiesta. La foto que publico, aunque es de Cuenca en carnavales, es de Internet. Apenas pueda subiré las mías. Algún día -hoy de ninguna manera- me reíre de esto.
Pero volvamos a los museos. El Museo de Arte Moderno festeja su aniversario presentando la obra del colombiano Darío Ortiz, actual director del Museo de Arte de Tolima, como parte de una exposición dedicada a tres maestros latinoamericanos. Este pintor figurativo busca retratar la condición humana, la vida y la muerte, la desnudez, según dice en una entrevista al diario del Huila, para contar al espectador la historia de una vida: en el cuerpo es donde todos escribimos nuestro diario. Dice también que la pintura es acción.
Los gestos de sus personajes son tan vívidos que sentí que estaba con ellos en la misma sala y que podían observarme, también desnuda. Lo hermoso de estos cuadros es que, al igual que la literatura, narran una historia. Por eso Ortíz pinta a hombres y mujeres que leen. Qué pasividad la de sus lectores; la acción sucede en su imaginación. Ortíz hace una lectura correcta: Leer es observar vidas y ser observado también por esas vidas. Un libro está vivo mientras es leído y viva también está la imaginación. Un intercambio aprendido.martes, 24 de febrero de 2009
Premio Tusquets de novela 2009
En los cuatro años de historia del premio, dos veces ha sido declarado desierto:
2005 Desierto
2006 Los ejércitos, de Evelio Rosero (Colombia)
2007 Balas de plata, de Élmer Mendoza (México)
2008 Desierto
domingo, 22 de febrero de 2009
El lado más humano de Cortázar
Cansada de las lluvias en Montañita que todo lo transformaban en fango y del bullicio de los conciertos en vivo partí esta mañana hacia Guayaquil, donde los carnavales se viven más discretos. He conocido el parque Seminario, con sus viejísimas iguanas, sus dóciles ardillas -una se llevó mi cajita de pistachos. He caminado a través del malecón, el sol estaba lejano, pero calentaba fuerte. Provocaba sentarse a leer, pero ya me he acabado los tres libros que me traje y hasta ahora no encuentro librerías.Estos son algunos fragmentos de las cartas escritas por Cortázar:
"Y volvería a vivir por un momento, como muchas veces viví en mi juventud, saboreando el instante puro, sin que estuviera contaminado, como ahora, por el futuro y sus exigencias. Pero esos son sueños de pequeño burgués como dirían mis compañeros de luchas...".
"Es triste que vivamos en una época en que se tiene poco tiempo para leer de corrido libros muy extensos (...) Habría que inventar pedazos de tiempo libre para que uno pudiera comprar al mismo tiempo que un libro. El vendedor entregaría el libro y el tiempo necesario para leerlo".
"Lo malo es que los Videla y los Pinochet, 'inter alia', me siguen obligando a dedicar la mayoría de mi tiempo a actividades para las que, desde luego, no nací, pero que debo asumir".
viernes, 20 de febrero de 2009
Pequeñas certezas

domingo, 15 de febrero de 2009
Nueva biografía de Benedetti
Un mito discretísimo es el resultado de más de 20 años de investigación de la vida y obra del poeta/narrador uruguayo, Mario Benedetti, escrita por la periodista española Hortensia Campanella. El libro, editado por Alfaguara, está a la venta desde hoy en España. A través de sus 400 páginas, recorre la trayectoria del autor desde sus raíces, sus exilios voluntarios y obligatorios, todos sus "mapas vitales", la relación con su mujer, Luz, e incluye fotografías del archivo personal de Benedetti. Campanella, quien vive en Montevideo, comenzó a entrevistar al autor en los ochentas y desde entonces, como explica a Efe: "Hice muchas entrevistas, revisé publicaciones, archivos, busqué documentos y cartas. Y luego vino el proceso de concentración para que la historia de su vida estuviera enmarcada en el contexto histórico, social y político, y por fin, que el resultado fuera atractivo para la lectura". Lo considera un hombre generoso y modesto, de allí el título de la biografía. Además un escritor que, concluye, mereció pertenecer al boom, por la calidad de su obra, su compromiso con la realidad de su país, y sus posturas políticas. Benedetti, a punto de cumplir 89 años, vive en literatura desde 1945, cuando publicó su primer poemario.sábado, 14 de febrero de 2009
Amor, Love, Amore, Liebe
Me gusta ser Acuario y Dragón, pero... ¿por qué tuve que nacer el 14 de febrero, el día más cursi y comercial del año en este lado del planeta? Mis padres me procrearon en medio de una pelea, sí, porque después siguieron peleando. Eso lo explica todo. Creo que nací en esta fecha para recordarles que puede subsistir un poco de amor en el infierno. En fin. Disculpen la sinceridad. Para leer hoy:
-Lolita de Vladimir Nabokov
-Amor de Tony Morrison
-Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio de Alice Munro
-El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez
-Travesuras de la niña mala de Mario Vargas Llosa
-La balada del café triste de Carson McCullers
-Expiación de Ian McEwan
-Las barcas que se despiden del sol de JC de la Fuente
-El bello verano de Cesare Pavese
Y aquí un poema de Pavese, luego de un desengaño amoroso:
desde el alba a la noche, insomne,
sorda, como un viejo remordimiento
o un absurdo defecto. Tus ojos
serán una palabra inútil,
un grito callado, un silencio.
Así los ves cada mañana
cuando sola te inclinas
ante el espejo. Oh, cara esperanza,
aquel día sabremos, también,
que eres la vida y eres la nada.
Para todos tiene la muerte una mirada.
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos.
Será como dejar un vicio,
como ver en el espejo
asomar un rostro muerto,
como escuchar un labio ya cerrado.
Mudos, descenderemos al abismo.
viernes, 13 de febrero de 2009
La teta asustada: Llosamanía/Soliermanía en Berlín
Si están en facebook, aquí pueden hacerse fans de la película para apoyarla: http://www.facebook.com/s.php?q=la+teta+asustada&init=q&sid=3ffbdc3212465997d97383de776f989c
jueves, 12 de febrero de 2009
Un sol que en invierno

Este es el link para descargar, leer en pantalla o imprimir el libro de César:
lunes, 9 de febrero de 2009
No olvides nuestros nombres
La semana pasada conocí a una "Matadora" que vive en Europa, Karina Pacheco. Ha venido desde Madrid a Lima y su natal Cusco con nuevo libro bajo el brazo: No olvides nuestros nombres, y lo presentará mañana.Presenta: Aníbal Paredes, director de la Editorial San Marcos
Comentan las escritoras: Carmen Ollé y Rossana "Roquita" Díaz
INGRESO LIBRE
domingo, 8 de febrero de 2009
W. / Frost contra Nixon
Dos películas nos muestran la “humanidad” de ambos ex presidentes: W., de Oliver Stone y Frost contra Nixon, de Ron Howard.
¿Qué tienen en común además de contar con el camaleónico Toby Jones (el Capote de Infamous) como actor secundario?
Que ambas están enfocadas en mostrar –a partir de la recreación de hechos reales– lo difícil que es para los hombres engrandecidos por el voto del pueblo reconocer sus propios errores y pedir perdón. Como malos padres, estos hombres concluyen desesperados: “yo solo quería hacer lo mejor”.
Ambas películas se olvidan de las caricaturas, los partidismos políticos, y buscan retratos que se parecen tanto a la verdad que uno quisiera estar en los zapatos de uno de esos escasos americanos que no votaron por Nixon ni por Bush.
En W., Josh Brolin (a quien le va muy bien interpretando a fracasados desde No es país para viejos), encarna a Bush Junior en todas sus etapas: deportista alocado, vago con sueños de grandeza, alcohólico iluminado, hijo rechazado, político ambicioso. Somos testigos de cómo este hombre pasa del analfabetismo social y político a ser considerado el hombre del pueblo, el merecedor del legado de George Bush padre. Conocemos la relación admiración-odio hacia su padre, venganza-celos hacia su hermano Jeb, a quien apenas vemos. Tampoco vemos a sus hijas, sino a la mujer más importante en su vida, además de su madre, Laura Bush, que permanece a su lado, siempre sonriente, siempre permisiva, en buenas y malas.W. está en el estadio, pues ama el béisbol, ha sido dueño de su propio equipo, y escucha una ovación cerrada, enaltecidos patriotas coreando su nombre como al del mejor jugador. Aunque esa ovación solo está en su cabeza, se siente capaz de hacer grandes cosas: es el presidente designado por dios, con una voluntad tan fuerte como la de un niño encaprichado a un tesoro: la tarta de nuez de la Casa Blanca, la estatua caída de Hussein, las notitas de felicitación de un padre que nunca está seguro sobre qué hacer con él. Vemos a todo su entorno, los que se oponen a atacar Irak y cómo acaban poniéndose del lado del presidente para no estar contra él (Colin Powell, entre otros), y toda la hueste de inexpertos que en su momento fueron considerados los más capacitados (Dick Cheney, C. Rice, etc) y que se dividen al mundo como a la tarta que tanto ama el presidente.
W. muchas veces no quiere ser más que un regular guy que ve los partidos en la tele con una cerveza y conserva la atávica costumbre de escupir, no quiere ser más que el amable dueño de un perro de raza del cual sentirse orgulloso. Esta película, como la historia misma, demuestra que W. no es y no pudo ser más que eso.

En Frost contra Nixon, Ron Howard deja la sutileza de sus trabajos anteriores y nos revela al desafiante y aún poderoso Nixon post Watergate, que lamenta haber sido enviado al retiro en la soleada California, que no perdona a un pueblo que olvida lo bueno que sí hizo.David Frost es interpretado por un excelente Michael Sheen y Richard M. Nixon por un inquietante Frank Langella.
Dos películas totalmente recomendables que dejarán su propio legado: nadie sabe realmente cuál es la presión de ser –no el presidente de Estados Unidos- sino el ser el peor presidente de todos.jueves, 5 de febrero de 2009
La iluminación de Augusto Higa








